OPÉRCULOS Y ÁNFORAS ROMANAS EN EL CÍRCULO DEL ESTRECHO

Precisiones tipológicas, cronológicas y funcionales

Authors

  • Dario Bernal Casasola
  • Antonio M. Sáez Romero

Abstract

Son múltiples los sistemas de sellado de las ánforas romanas, conocidos por diversas fuentes de información arqueológica, especialmente abundantes en ámbito subacuático. La hermetización de las ánforas tras su llenado constituía una fase fundamental en la cadena comercial, ya que de ella derivaban tanto la conveniente preservación del producto en buenas condiciones, evitando su oxidación – caso del vino –, como la garantía de que los alimentos llegasen intactos desde su zona de origen, evitando manipulaciones intermedias o posibles «fraudes». Es múltiple la documentación existente, necesitada de estudios monográficos, que escasean salvo algunos trabajos concretos. Desde el sellado recurriendo a materias orgánicas, caso del corcho o la madera, materiales de los que restan escasas trazas salvo en pecios o en entornos muy húmedos o con excepcionales condiciones de sequedad, pasando por fragmentos cerámicos recortados a la habilitación de artefactos realizados ex profeso con dicha finalidad, caso de los opercula cerámicos o de los conocidos anforiscos huecos. No debemos olvidar asimismo el cierre de ánforas recurriendo a la cal o puzzolana. Todos ellos cuentan con una dilatada tradición, hundiendo sus raíces en la Prehistoria Reciente y con una continuidad casi ininterrumpida hasta la Antigüedad Tardía (CURTIS 2001). Por poner un ejemplo, el sellado a base de tapones de cal/puzzolana, sobre un aislante – fragmentos cerámicos machacados, tejidos, hojas o arcilla cruda – en contacto directo con el contenido encuentra precedentes en el mundo micénico y egipcio (KOEHLER 1986, 53), y en el Mediterráneo central contamos con un ánfora púnica procedente de Olbia – tipo Bartoloni D –, producida posiblemente en Tharros, fechada entre finales del s. IV e inicios del III a.C. con un contenido íctico lacrado a base de una capa de fragmentos cerámicos, arcilla cruda y una masa arcillosa esferoidal que sobresalía sobre la parte exterior del envase (CAVALIERE 2000, 68).

Published

15/09/2024

How to Cite

Bernal Casasola, D., & M. Sáez Romero, A. (2024). OPÉRCULOS Y ÁNFORAS ROMANAS EN EL CÍRCULO DEL ESTRECHO: Precisiones tipológicas, cronológicas y funcionales. Rei Cretariae Romanae Fautorum Acta, 40, 455–472. Retrieved from https://archaeopresspublishing.com/ojs/index.php/RCRF/article/view/2544