Un acercamiento postcolonial a los repertorios tecnotipológicos de cerámicas comunes en el Alto Guadalquivir (s. I d.C.)
Abstract
No hace mucho tiempo que la historiografía del mundo antiguo ha dado el paso desde visiones difusionista y colonialistas de la historia a otras en las que nuevos agentes entran en consideración. De este modo, el proceso mediante el cual Roma se expandió por el Mediterráneo, denominado comúnmente como «romanización», ha sido matizado y analizado desde teorías postcoloniales como un proceso donde la cultura endógena y la cultura exógena interactúan modificándose recíprocamente. La arqueología no ha quedado al margen de estas nuevas tendencias historiográficas. Así, el análisis de la cultura material es fundamental para comprender la complejidad de estos procesos ayudando a puntualizar la intensidades del contacto cultural en sus distintos ámbitos, ya sea político, social, económico, cultural… En sentido, no debemos olvidar que el estudio de la cerámica -como elemento de cultural material que más frecuentemente es documentado en las excavaciones- en general, pero en particular el análisis de las cerámicas comunes -como categoría cerámica directamente relacionada con los hábitos alimenticios-, nos ayuda a evaluar este proceso de contacto, no sólo desde el ámbito económico, sino también desde el cultural y el tecnológico.