La (re)creación del mito de Mitra
Palabras clave:
HISTORIA ANTIGUA, HISTORIA DE ROMA, MITOS, RELIGIONES ANTIGUAS, ICONOGRAFIA, TOROResumen
La (re)creación del mito de Mitra A falta de textos orientales o clásicos que refieran un mito relacionado con el dios Mitra, los estudiosos están divididos en la interpretación de la iconografía del culto en época romana. Desde los estudios pioneros del erudito belga Franz Cumont, la interpretación dominante era que los paneles ilustrados y la tauroctonía, el sacrificio del toro por Mitra, eran los iconos narratológicos de la historia de Mitra. Otra corriente de investigación, especialmente dinámica en las últimas décadas del siglo XX, interpretó la escena de Mitra matando al toro como un mapa estelar, pues todos los elementos icónicos eran constelaciones o figuras relacionadas con el ámbito planetario. No menos sofisticada es la propuesta más reciente que identifica todas las escenas principales (el nacimiento de Mitra de la roca, Mitra cargando el toro -transitus-, el milagro del agua, la tauroctonía, o incluso su apoteosis) no como secuencias de una narración, sino ilustraciones de un acto demiúrgico único: la creación del mundo, el comienzo de la vida. Lo que se plantea en este trabajo es que, desde la perspectiva del espectador romano, es difícil negar el carácter narratológico al menos de una parte de la iconografía, por lo que es necesario asumir la existencia de una historia divina reconocible por los cultores, aunque las preferencias icónicas locales subrayaran partes de la historia o de sus significados simbólicos.