Aportaciones al conocimiento técnico y tipológico de los hornos romanos en la provincia de Jaén (España)
El caso de los villares de Andújar
Abstract
En el marco de las transformaciones que el impacto de Roma, ya desde la conquista, genera en las comunidades indígenas del alto Guadalquivir, y en la Bética en general, manifestaciones como la producción de cerámicas de tradición indígena, consideradas residuales, aunque también incorporadas a estudios específicos de carácter arqueográfico como en el caso del trabajo de J. M. Abascal (1986), habían sido observadas de un modo superficial en general (prieto 1980, 40; sáez 1994, 467). En particular, en el caso de Los Villares de Andújar se ha de destacar el trabajo de C. Choclán (1984) que atiende con valentía a estas producciones antes que el propio J. M. Abascal pusiese el acento sobre ellas. Sin embargo, tal atención no derivó en años sucesivos en interpretaciones y lecturas de tipo histórico que incidiesen con fuerza en el valor de caracterización de tal indicador, siempre en una posición relativa con respecto a la terra sigillata hispánica (rocA 1991, 230; rocA 1994, 413; 421). al mismo tiempo, la aparición de ésta en las figlinae de Los Villares de andújar – sigillata que en la fase inicial de su producción algo posterior y coetánea a la anterior, a las paredes finas y las vajillas de inspiración itálica «tipo Peñaflor» (rocA 1994, 421; ruiz montes 2007, 116–127) –, sí ha sido valorada como un indicador de entidad para calibrar el proceso de romanización y de transformación de las estructuras sociales en la zona (cAstro/gutiérrez 2001) y, por tanto, con valor histórico.